¿Cómo aprovechar las oportunidades del Nearshoring si eres proveedor de la Industria?
Escrito por: Gabriel Hernández.
El fenómeno del Offshoring surgió en la década de los 70´s como una estrategia de externalización de servicios y producción sobre el País de origen de la organización o empresa que originalmente la desarrollo. Esta práctica implica la contratación de proveedores o socios comerciales en otros países, siendo fundamentalmente usada para reducir costos al trasladar las operaciones a países con mano de obra más barata, menores cargas impositivas, legislaciones laborales menos exigentes entre otros.
Uno de los ejemplos más notables del éxito del Offshoring fue el caso de China, cuyo crecimiento económico en las últimas décadas ha sido impulsado en gran medida por esta estrategia. China logro capitalizar las oportunidades del Offshoring convirtiéndose en la fábrica del mundo, sin embargo esto no se logró sin antes un proceso de preparación y adecuación. En primer lugar, el país invirtió significativamente en infraestructura y logística, lo que le permitió establecer una cadena de suministro eficiente y confiable. Además, China desarrollo una fuerza laboral altamente capacitada y una industria manufacturera sólida, lo que le ha permitido cumplir con las demandas de producción de las empresas extranjeras.
La implementación de sistemas de gestión de calidad también ha desempeñado un papel crucial en el éxito de China. Actualmente, China es el país con más empresas certificadas en normas ISO en el mundo. Esto demuestra su compromiso con la excelencia en la calidad y la capacidad para cumplir con los estándares internacionales. La adopción de un sistema de gestión de calidad no solo garantiza la satisfacción del cliente, sino que también mejora la eficiencia operativa y la competitividad de las empresas.
Sin embargo, la aparición del COVID-19 tuvo un impacto significativo en la economía y en la forma en que las empresas operan a nivel mundial, exponiendo las vulnerabilidades de las cadenas de suministro globales y generando una mayor conciencia sobre la importancia de la resiliencia y la flexibilidad en las operaciones comerciales. Estos cambios han impulsado el auge del Nearshoring, lo cual aunado a un innegable conflicto geopolítico existente entre EEUU y China.
Es entonces cuando ante la necesidad de reducir riesgos, mejorar la agilidad de la cadena de suministro y fortalecer las economías locales. La pandemia ha destacado la importancia de la proximidad geográfica, la flexibilidad y la resiliencia en las operaciones comerciales, lo que ha llevado a un aumento en la adopción del Nearshoring, es decir relocalizando inversiones a lugares cercanos al centro económico de la demanda.
En este contexto, es importante destacar que este fenómeno se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo continuo. Es en este punto donde la ubicación geográfica privilegiada de México y su proximidad a Estados Unidos han generado un interés creciente por parte de las empresas internacionales para establecer relaciones comerciales y de producción en el país. Específicamente, la zona norte de México se ha convertido en un polo de atracción para las inversiones relacionadas con el Nearshoring debido a su cercanía con la frontera estadounidense y su infraestructura desarrollada.
Las empresas pequeñas y medianas en México que deseen aprovechar las oportunidades del Nearshoring deben considerar varios elementos clave, pero sin duda uno de los más fundamentales es mejorar su gestión de la calidad y obtener certificaciones reconocidas internacionalmente, como las amparadas por la ISO para el cumplimiento de sus estándares. Además, es necesario invertir en capacitación y desarrollo de habilidades para asegurar una fuerza laboral calificada y adaptable a las necesidades de los socios comerciales internacionales. Por último, es esencial establecer alianzas estratégicas y colaborativas con otras empresas y actores relevantes en el sector, con el fin de fortalecer la cadena de suministro y generar sinergias que impulsen el crecimiento conjunto.
Según datos recientes, el número de empresas certificadas en México en comparación con el total de empresas registradas es aún bajo. Solo aproximadamente 1 de cada 500 empresas registradas en México cuentan con una certificación ISO. Esta cifra contrasta con la realidad en China, EEUU y otros lugares de América como Brasil, Chile y Colombia donde el numero está más cerca de una empresa certificada cada 200 registradas. El bajo número de empresas certificadas en México revela una oportunidad para mejorar la competitividad y aprovechar las ventajas del Nearshoring. La implementación de sistemas de gestión de calidad no solo es una forma de cumplir con los requisitos de los clientes extranjeros, sino que también proporciona una base sólida para mejorar los procesos internos y alcanzar mayores niveles de eficiencia.
Finalmente podemos resumir que el Nearshoring se ha convertido en un fenómeno importante para captar inversión extranjera atractivas, estando México en una posición privilegiada para aprovecharlo. Si las Pequeñas y Medianas empresas proveedoras de la industria quieren alcanzar un existo sostenido apalancado en esta oportunidad deben saber potenciar factores claves de su organización. El caso de China en los 80´s y 90´s demuestra que el desarrollo de una cadena de proveeduría sólida, la implementación de sistemas de gestión de calidad y el enfoque en la mejora continua son elementos esenciales para que realmente esta Ola de inversiones deje resultados significativos en el desarrollo empresarial.
Por ello es vital que las empresas pequeñas y medianas se enfoquen en desarrollar Sistemas de Gestión Formales y Solidos que les permita sustentar su oferta de valor en base a la diferenciación que deseen marcar en su sector. Invertir en capacitación y profesionalización, establecer procesos solidos sostenidos por el liderazgo de la organización y establecer colaboraciones estratégicas para aprovechar al máximo este fenómeno y asegurar un futuro competitivo en el mercado global serán la clave para al final de este periodo evaluar el valor agregado que pueda dejar en la cultura empresarial de México.